Se mantienen encendidas las alertas por nueva actividad en el Volcán Nevado del Ruiz

Se mantienen encendidas las alertas por nueva actividad en el Volcán Nevado del Ruiz

Durante el lunes 17 de abril, el volcán nevado del Ruiz registró un aumento de los sismos relacionados con “fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico”, informa el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

Debido a esta sismicidad, explica el SGC, se han presentado sismos en el cráter Arenas y que se asocian “a la actividad del domo (protuberancia o montículo) de lava ubicado en el fondo del cráter”.

“La sismicidad que se localiza al suroccidente del volcán también presentó niveles bajos en energía y se mantuvo a una distancia promedio del cráter de 4,0 km”, precisa la entidad.

A esto se añade que se se siguen registrando sismos asociados “con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos” y a la emisión de ceniza.

Sobre las 7:11 a.m. de este martes 18 de abril, la columna de ceniza llegó a los 1.800 metros de altura, medidos desde la cima del volcán nevado del Ruiz, y se pudo ver desde algunos municipios de Risaralda, Caldas y Tolima. Ante esta situación, es posible que caiga ceniza hacia la zona suroriental del volcán.

“De otro lado, continúa la salida de dióxido de azufre a la atmósfera y la desgasificación en el volcán. En este sentido, es importante mencionar que la dinámica de los gases al interior del volcán ha mostrado algunos cambios como lo evidencian las señales sísmicas. Adicionalmente, habitantes en el sector del Sifón (a unos 7 kilómetros al nororiente del cráter) reportaron ruidos al amanecer de ayer”, informa el Servicio Geológico Colombiano.

Por todo lo anterior, el SGC reitera que la actividad del volcán nevado del Ruiz sigue siendo muy inestable y el nivel de alerta sigue siendo naranja, lo que quiere decir que hay “una mayor probabilidad que en días o semanas haga una erupción mayor a las que ha hecho en los últimos 10 años”.

La alerta naranja seguirá por varias semanas para observar tendencias y patrones con las que se pueda concluir que la actividad disminuirá.

“Durante este tiempo, en caso de que se produzca una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente o que se produzca la erupción en sí, el nivel de actividad se cambiará a rojo“, concluye el SGC.

INFORMACIÓN LA FM

COVID

COVID-19